El Día de la Cancerología Peruana es conmemorado todos los 16 de abril con gran trascendencia en la salud pública con el fin de exhortar a la población a tomar medidas preventivas contra los diferentes tipos de cáncer. Y a la vez, a reconocer y aplaudir el proceso de recuperación de aquellos pacientes que padecieron de esta severa enfermedad y pudieron superarla.
Como también, el reconocimiento a la labor de todo el personal médico involucrado en la investigación del cáncer, no solo científica y técnicamente; sino también en aspectos humanos, éticos y sociales. Que gracias a su contribución, se ha podido detener el avance de esta enfermedad en muchos casos y la recuperación de la misma en casos creídos como complejos.
Y lo más importante, promover estilos de vida saludables para evitar las enfermedades cancerológicas como: el cáncer de mama, el cáncer de cuello uterino, el cáncer de próstata, el cáncer de pulmón y el cáncer de estómago, los cuales son detectados en gran magnitud en diferentes personas a nivel mundial.
Pero, ¿cómo nació la idea de elegir el 16 de abril el Día de la Cancerología Peruana? ¡Sigue leyendo!
Conmemoración del 16 de abril como Día de la Cancerología Peruana
La fecha del 16 de abril es muy significativa para el campo de la medicina oncológica por el sensible fallecimiento del Dr. Eduardo Cáceres Graziani, principal y destacado investigador del desarrollo de esta especialidad a nivel nacional.
Recordado con gratitud por el gran aporte que hizo a la oncología peruana con el primer sistema de residencia médica oncológica, la adquisición de un local para el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas y la repartición de las diferentes especialidades de la oncología en los departamentos del país.
Que por tales logros, llevó al Ministerio de Salud a declarar mediante una Resolución Ministerial el 16 de abril como el «Día de la Cancerología Peruana».
Pero también, se prevalece el esfuerzo diario que hacen los pacientes oncológicos para superar esta enfermedad con éxito, y en algunos, la convivencia digna de sufrirla.
Pues cada año los números de casos por cáncer se incrementa, y en su mayoría, termina en consecuencias fatales por su tardío diagnóstico.
Por ello, anualmente, todos los 16 de abril se busca reforzar de manera colectiva o individual el interés a la prevención del cáncer para detectarla a tiempo y reducir los casos. Invitando a las personas a realizarse pruebas de detección para hallar o descartar la enfermedad.
Y sugiriéndoles tener una vida saludable con decisiones de mantener:
- Un peso acorde a su edad y altura.
- El reducir el consumir de tabaco y alcohol.
- Cuidar y proteger su piel del sol.
- Mantener una vida sexual responsable y segura.
Pero, ¿quién es Eduardo Cáceres Graziani?
Considerado como el «Padre de la Oncología Peruana» por el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Fue el primer impulsor del desarrollo de la oncología en el Perú dentro de la sistematización y metodología científica, y profesional en Medicina por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Realizó sus años de internado en el Hospital Dos de Mayo de Lima en el que demostró sus grandes conocimientos y su habilidad quirúrgica en la cirugía llevándolo a ser nombrado como Asistente en Cirugía para luego ser presidente de la Academia Peruana de Cirugía.
Se dedicó a trabajar para el Estado priorizando su interés en mejorar el sector salud pero siendo un colaborador más, sin gozar de un puesto superior al suyo pese a que se le había propuesto, como el ser Ministro de Salud, oferta que no aceptó por organizar con eficacia la salud pública del Perú. Durante este trabajo, apoyaba a la Fundación Peruana de Cáncer con capacitación y entrenamiento para concretar el Registro de Cáncer para el Perú. Todo esto con el propósito de contribuir en la mejora de la salud y dejar un buen legado para sus colegas y futuros sucesores.
Problemática del Cáncer en el Perú
La situación del cáncer en el Perú es un problema de salud pública de tiempo atrás que se ha evidenciado con mayor impacto gracias a la pandemia. Y pese a que el cáncer en nuestro país -en la actualidad- es la segunda causa de muerte, no se ha podido hacer mucho.
Lo quiere decir que nuestro sistema sanitario aún es deficiente y preocupante por:
- Las infraestructuras precarias de los centros médicos.
- El equipamiento obsoleto e inoperativo.
- La poca demanda de personal médico.
Que influye para la tardía detección de los pacientes con cáncer, que una vez avanzado, es difícil de tratar y curar.
Por ello, para reducir la mortalidad del cáncer, es necesario que fechas como estas evidenciemos las problemáticas para generar prácticas de prevención para luego no lamentarnos.
Celebremos el Día de la Cancerología Peruana
El director y cirujano principal de Clínica Saint Paul, Edwin Vásquez, como profesional en la medicina, también se une a la celebración en representación de la institución para saludar y felicitar a sus colegas, amigos y colaboradores del campo de la cancerología que constantemente se encuentran estudiando e investigando todo respecto al cáncer para no declinar en esta lucha y seguir fortaleciendo sus estudios para conseguir poco a poco la erradicación del cáncer en las personas.
Asimismo, el vigor indispensable de cada enfermo por enfrentar el cáncer y mantenerse en pie pese a lo complejo que es padecer de este mal.
Por impulsar la prevención al cáncer y todas las enfermedades, por garantizar la atención competente a todos los enfermos, por la seguridad de que culminarán sus tratamientos eficazmente… por esto y más:
¡Feliz Día de la Cancerología Peruana!
Cirujano Plástico Certificado en Perú
El principal cirujano plástico de Clínica Saint Paul, el Dr. Edwin Vásquez; cuenta con 30 años de ejercicio profesional en la Cirugía Plástica, y tiene el grado de Doctor por la Universidad de São Paulo (considerada N.º 1 en Latinoamérica), Brasil.
Además, en el 2014 fue reconocido como uno de los mejores cirujanos plásticos del Perú; según la prestigiosa revista Smart Beauty Guide. Dicha revista, pertenece a la Sociedad Americana de Cirugía Plástica Estética (ASPS); y en la misma, solo aparecen las mejores clínicas estéticas y los mejores cirujanos plásticos del mundo.
Por otro lado, el estudio, la actualización y la vanguardia, es parte del lema de la Clínica Saint Paul; por ello el Dr. Edwin Vásquez, se mantiene siempre actualizado a través de eventos, cursos y congresos; para brindar excelencia a sus pacientes.
En 2009, fundó la Clínica de Cirugía Plástica Saint Paul, con la misión de brindar a los pacientes la más alta calidad de servicios médicos y quirúrgicos.